PRÁCTICA Nº 01
1.	La distribución de la riqueza con el menor desequilibrio tiene que ver directamente con el concepto de: 
a) Escasez		
b) Eficiencia	
c) Eficacia   
d) Equidad    	
e) Elección
 	
2. 	La elección o selección de los   objetivos más apropiados se relaciona con:	
a) Escasez    	
b) Eficiencia   	
c) Eficacia
d) Equidad    	
e) Elección
3. 	De la siguiente lista de conceptos o propiedades hay dos de ellos que generalmente entran en conflictos, cuando se trata de elaborar la política económica.
1) Escasez   	2) Eficacia   	3) Eficiencia
4) Equidad   	5) Elección
a) 1 y 2   		
b) 2 y 3 		
c) 3 y 4 
d) 4 y 5 		
e) 5 y 1
4. 	El costo de oportunidad se refiere:
a) 	Realizar una compra en el momento oportuno.
b)	Comprar algo cuando está en remante.
c)       Adquirir un bien antes de que sea necesario.
d)	Renunciar a cierta cosa para optar por otra.
e)	Deshacerse de algo que ya no nos es útil.
5. 	La economía se considera ciencia porque cumple los 3 requisitos necesarios para ser considerada como tal; tiene:
a) 	Objeto y campo de estudio y sus técnicas.
b) 	Objeto, técnicas y metodología de estudio.
c) 	Objeto y métodos de estudio y contenidos propios.
d) 	Objeto y técnicas de estudio y contenido especializado.
e) 	Todas las anteriores.
6. 	El objeto de estudio de la economía es:
a) 	Las organizaciones.
b)  	La vida de los pueblos.
c)  	El Gobierno.
d)  	La vida económica del hombre.
e)  	Los procesos de socialización.
7. 	Son fines teóricos de la economía excepto:
a) 	Conocimiento de los fenómenos económicos.
b) 	Mejorar la distribución de la riqueza.
c) 	Formular modelos económicos.
d) 	Elaborar teorías económicas.
e) 	Elaborar leyes económicas.
8. 	Es el procedimiento, orientación o razonamiento lógico que se sigue para descubrir y explicar una verdad.
a) Objeto de estudio.		
b) Técnicas.
c) Método.			
d) Filosofía.
e) Tecnología.
9. 	Al conjunto de leyes, principios que pretenden explicar y predecir los fenómenos económicos constituye la:
a)	Economía Positiva
b) 	Economía Normativa
c) 	Economía Descriptiva
d)	Macroeconomía
e)	Teoría Económica
10.	Considerado padre de la ciencia económica, se opuso al mercantilismo que favorecía los monopolios y defendió el mecanismo de libre competencia.
a) 	Aristóteles   		
b) 	Adam Smith  
c) 	John M. Keynes  		
d) 	Milton Fridman  
e) 	Alfred Marshall
11. 	Rama de la Economía que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos.
a)	 Economía positiva
b)	 Economía normativa 
c)	 Economía descriptiva 
d)	 Teoría económica 
e)	 Macroeconomía
12. 	El monitoreo de la evolución de los precios de los bienes en los mercados es tarea específica de:
a)	 Economía positiva 
b)	 Teoría económica 
c)	 Economía descriptiva 
d)	 Microeconomía 
e)	 Macroeconomía
13. 	Rama de la economía que se encarga de estudiar el mercado y sus mecanismos para la formación de precios.
a)	Economía positiva 
b) 	Teoría económica 
c) 	Economía descriptiva
d) 	Microeconomía 
e) 	Macroeconomía 
14. 	La teoría general del equilibrio y crecimiento se ocupa de crear las condiciones para el desarrollo económico y es parte de:
a)	 Economía normativa 
b)	 Teoría económica 
c)	 Economía descriptiva
d)	 Microeconomía
e)	 Macroeconomía 
15. 	Economista británico que escribió "La teoría general del empleo, la tasa de interés y el dinero" y es conocido como el padre de la macroeconomía.
a)  Aristóteles			
b) Adam Smith 
c) John M. Keynes		
d) Milton Fridman 
e) Alfred Marshall
16. 	Conocer el comportamiento del consumidor en cuanto a sus decisiones de compra es preocupación de:
a) 	Economía normativa 
b)	Política económica 
c) 	Teoría económica     
d)	Microeconomía 
e) 	Macroeconomía
17.	Parte de la microeconomía que trata de explicar como se determinan los precios de los factores productivos por tanto los ingresos que cada uno percibe.
a) 	Teoría del consumidor	
b)	Teoría de la empresa
c)	Teoría de la producción
d)	 Económica descriptiva
e)	Teoría del desarrollo
18. 	Forma parte del análisis macroeconómico:
a) 	Teoría del consumidor
b)	 Teoría de la empresa 
c)	 Teoría de la producción 
d)	 Teoría de la distribución 
e)	 Teoría de la moneda 
19. 	Parte de la economía que ofrece soluciones para resolver los problemas económicos basadas en juicios de valores personales y subjetivos:
a) 	Economía positiva  
b)	Economía normativa 
c) 	Teoría económica  
d)	Economía descriptiva
e) 	Política económica 
20. 	Los gobiernos de turno orientan la actividad económica aplicando la microeconomía y la macroeconomía a nuestra realidad es decir que hacen uso de la:
a)	Economía positiva   
b)	Economía normativa 
c)	Política económica  
d)	Economía descriptiva 
e)	Economía política
PRÁCTICA Nº 02
1.	Es la sensación de carencia de algo asociada al deseo de hacerla desaparecer:
a) Necesidad Humana	
b) Deseo		
c) Satisfacción 		
d) Utilidad	
e) Consumo
2.	Gossen, fundamenta la saturación del consumo en:
a)	las diversas maneras de satisfacer una misma necesidad
b)	la progresión del consumo
c)	la fijación del consumo
d)	el límite que tiene un organismo para su entera satisfacción.
e)	la sustitución
3.	Es la actividad conductual motivada por el deseo.
a) Deseo				
b) Necesidad	    
c) Carencia			
d) Esfuerzo físico
e) Satisfacción
4.	Característica de necesidades humanas relacionada con el progreso del mundo.
a) 	Ilimitadas en número		
b) 	Limitadas en capacidad		
c) 	Concurrentes
d)	Sustituibles				
e) 	Infinito
5.	La necesidad de almorzar, implica contar con platos, cubiertos, servilletas, etc., ello debido al carácter ...................................... de las necesidades humanas.
a) 	complementario			
b) 	sustituible
c) 	fijable 				
d) 	saturable
e) 	infinito
6.	Carácter de las necesidades que forma el patrón cultural de las civilizaciones:
a) 	Sustituibles	
b) 	Complementarios
c) 	Fijables		
d) 	Ilimitados en número		
e) 	Limitados en capacidad
7.	Características de las necesidades humanas que se basa en la ley de los equivalentes económicos.
a) Sustituibles     
b) Complementarios
c) Fijables	      
d) Ilimitados en número
e) Limitados en capacidad
8.	Carácter de las necesidades humanas basados al presentarse en un mismo momento a la vez es:
a) 	Sustituible		
b) 	Complementaria	
c) 	Concurrentes	
d) 	Fijables
e) 	Ilimitados en capacidad
9.	Clase de necesidad que tiene un carácter,  social, cultural y psicológico.
a) Primaria		
b) Secundaria			
c) Suntuarias		
d) Biológica
e) Vital
10.	El trabajo y la educación son necesidades cuya satisfacción es importante en el desarrollo personal y social de los seres humanos, por ello se consideran como necesidades:
a) Primarias		
b) Suntuarias	
c) Secundarias	
d) De afiliación
e) De pertenencia
11.	Necesidades humanas que son imprescindibles para la supervivencia del ser humano.
a) Primaria		
b) Secundaria		
c) Suntuaria		
d) De estima
e) De seguridad
12.	Según la jerarquía de las necesidades de Maslow, el identificarse con un grupo en la sociedad es una necesidad de:
a) Afiliación		
b) Seguridad		
c) Biológica		
d) Autoestima
e) Autorrealización
13.	Es cualquier objeto capaz de satisfacer una necesidad:
a) Necesidad	    
b) Bien	
c) Deseo
d) Satisfacción  
e) Servicio
14.	Son bienes libres excepto:
a) 	l aire				
b) 	la luz solar	
c) 	el agua de los mares		
d) 	la arena del desierto		
e) 	la ruinas arqueológicas
15.	Son bienes finales empleados directamente en la satisfacción de las necesidades.
a) 	Bienes libres	   
b) 	Bienes de capital
c) 	Bienes fungibles   
d) 	Bienes de consumo
e) 	Bienes sustitutos
16.	Son bienes que se usan o consumen conjuntamente:
a) Sustitutos			
b) Normales	
c) Complementarios	
d) Inferiores
e) de capital
17.	Bienes que su consumo aumenta, cuando disminuye el ingreso.
a) Normales		
b) Complementarios
c) Sustitutos		
d) Inferiores
e) Esenciales
18.	Son bienes fungibles, excepto:
a) Cigarrillo		
b) Fósforo	
c) ropa
d) Jaboncillo		
e) gas
19.	Bienes considerados la base del desarrollo de un país y sirven para producir otros bienes.
a) Consumo	
b) Capital	
c) Finales	
d) Intensidad				
e) Fungibles
20.	Son diferentes actividades económicas  o prestaciones que el hombre realiza para satisfacer necesidades; cuyas características es de ser intangibles.
a) Bienes				
b) Trabajo	
c) Servicio			
d) Intermedios
e) Necesidades
21.	El Servicio educativo brindado por el CPU Francisco Aguinaga Castro es según quien lo brinda:
a) Individual 	
b) Colectivo	
c) Público	
d) Privado	
e) Personalizada
22.	Característica que diferencia a los servicios de los bienes:
a) Intangibilidad		
b) Variabilidad
c) Imperdurabilidad	
d) Inseparabilidad
e) T.A.
23.	Los servicios, a diferencia de los bienes, se producen y se consumen de manera simultánea; esto determina la característica de:
a) Intangibilidad		
b) Variabilidad
c) Imperdurabilidad	
d) Inseparabilidad
e) Personalización	
PRÁCTICA Nº03
1.	KING KONG "San Roque", de la ciudad de Lambayeque ha adquirido nueva maquinaria para sus planes de expansión; en el proceso económico, comprenderá las fases de:
a) 	Distribución-circulación	
b) 	Producción-consumo		
c) 	Consumo-Inversión 	
d) 	Producción-Inversión				
e) 	Distribución-Producción
2.	La Silvicultura, comprende las actividades:
1. Pesca		2. Caza		3. Minería
4. Tala		5. Agrícola
a) 1, 2	b) 2, 3	c) 3, 4	d) 4, 5   e) 2, 4
3.	La aparición de la moneda y el comercio indirecto se dieron durante el sistema de trabajo:
a) Colectivista		b) Capitalista		
c) Esclavista		d) Servilista	
e) Libre Contrato
4.	Factor considerado como pasivo y originario en la producción:
a) Capital 			b) Trabajo	
c) Naturaleza		d) Habilidad Empresarial
e) Estado
5.	En el factor naturaleza, son componentes del medio geográfico o entorno natural:
1. 	Materias Primas		
2. 	Fuerzas Motrices	
3. 	Clima	
4. 	El Territorio
5. 	Recursos Naturales
Son ciertas: 
a) 1, 2	b) 3, 4    c) 2, 3    d) 4, 5   e) 1, 5
6.	Ordena la secuencia histórica de la división del trabajo:
1. Agricultura			2. Comercio	
3. Natural				4. Pastoreo
La serie correcta es:
a) 3, 1, 4, 2	b) 2, 3, 4, 1	c) 3, 4, 1, 2
d) 3, 4, 2, 1	e) 1, 3, 2, 4
7.	Se le considera como desventaja de la división técnica del trabajo:
a) 	Disminuye el esfuerzo del trabajo
b) 	Especializa al trabajador
c) 	Mecaniza al hombre				
d) 	Ahorra tiempo y materia prima
e) 	Incrementa la productividad
8.	El capital según el enfoque socialista aparece por ………………………. y por el capitalista por …………………
a) 	trabajo - plusvalía		
b) 	ahorro - naturaleza		
c) 	plusvalía - ahorro
d) 	plusvalía - naturaleza	
e) 	inversión - plusvalía
9.	Al aumentar el rendimiento de la tierra, el capital cumple con el rol de:
a) 	Disminuye el esfuerzo humano	
b) 	Aumenta la productividad
c) 	Aumenta la inversión			
d) 	Ahorro de insumos
e) 	Soluciona problemas sociales
10.	Forma de capital que según el enfoque Neoclásico es circulante y el enfoque socialista es constante:
a) Fijo		b) Variable	c) Insumos
d) Fuerza de trabajo			e) Lucrativo
11.	Capital al que no se le ha descontado la depreciación:
a) Neto		b) Fijo		c) Bruto	
d) Lucrativo	e) Constante
12.	Si María alquila su local comercial y Pedro trabaja su terreno; para la primera, la renta constituiría un capital ……………….. y para Pedro, un capital …………………
a) bruto - neto	     b) lucrativo - productivo
c) fijo - neto	     d) lucrativo - constante
e) bruto - productivo
13.	El valor o magnitud nueva creada por la fuerza de trabajo, se denomina, según el Marxismo:
a) Productividad		b) Utilidad	
c) Beneficio			d) Dividendo	
e) Plusvalía
14.	Al fusionarse el capital industrial con el capital bancario, se forma el capital:
a) Comercial			b) Circulante		c) Humano				d) Mixto		
e) Financiero
15.	La fuerza de trabajo por su uso y/o el dinero que se emplea en adquirirla, para el enfoque neoclásico es un capital …………….. y para el socialista, un capital........
a) 	productivo - Lucrativo		
b) 	fijo - Circulante		
c) 	circulante - Variable
d) 	constante - Variable		
e) 	variable - Circulante
16.	Fase esencial del proceso económico que significa el reparto de la riqueza social:
a) Producción 			b) Circulante	
c) Inversión			d) Consumo	
e) Distribución
17.	Las siguientes denominaciones 
I. 	Factor derivado	
II. 	Factor activo	
III. 	Factor pasivo	
IV. 	Factor moderno 
Corresponden al factor productivo:
1. Trabajo			2. Habilidad empresarial
3. Capital			4. Naturaleza
La serie correcta es:
a) 	I,1; II,2; III,3; IV,4		
b) 	I,2; II,1; III,3; IV,4		
c) 	I,3; II,1; III,2; IV,4
d) 	I,3; II,1; III,4; IV,2		
e) 	I,4; II,3; III,1, IV,2
18.	Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
1.	Marx escribió "El Capital"		    (	)
2. 	Los oficiales dirigían los gremios    (	)
3.	La burguesía surge en las ciudades (	)
4.	Los sindicatos respaldan el libre 
contrato					    (	)
5.	Los neoclásicos clasifican al capital en productivo y lucrativo 		    (	)
Es correcta:
a) VVVFF		b) VVFFV		c) VFVVF		d) VFVFF		e) VFVFV
19.	Compara la columna de la derecha con la de la izquierda y coloca dentro del paréntesis la letra que corresponde:
A) 	Origina la 2da Revolución Industrial       
B) 	Bienes que son medios de producción 
C) 	Su división fue por sexo y edad	
D) 	Defienden derechos de obreros	 
E) 	Se transforma en el proceso productivo 
F) 	El trabajo se vende como mercancía	 
Sindicatos						(  )
Libre contrato					(  )
Capital						(  )
División Natural del Trabajo		(  )
Electricidad					(  )
Capital Circulante				(  )
El orden correcto es:
a) ABCDEF	b) BCDEFA	c) CDEFAB
d) DFBEAC	e) DFBCAE
20.	Los maestros, oficiales y aprendices, eran integrantes de:
a) 	Burguesía	
b) 	Proletariado	    
c) 	Gremios
d) 	Sindicatos	
e) 	Obreros
PRÀCTICA Nº 04
1.	Se le conoce como la unidad de producción, es la organización económica que reúne y combina adecuadamente a los factores clásicos de la producción para la generación de bienes y servicios.
a) 	El proceso productivo		
b) 	El proceso económico		
c) 	La empresa
d) 	El gobierno				
e) 	El capital productivo
2.	Las empresas orientan su producción al mercado, cumpliendo así su fin.
a) Lucrativo		b) Económico		
c) Social			d) Mercantil	
e) De responsabilidad
3.	La finalidad económica de la empresa se ve reflejada directamente en 
a) 	El incremento de la productividad
b) 	La búsqueda de maximizar ganancias
c) 	El intercambio en el  mercado	
d) 	La minimización de sus costos
e) 	La producción de bienes y servicios
4.	Una desventaja de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada respecto a la sociedad empresarial radica en que:
a) 	Existe libertad de gestión del propietario
b) 	Presenta dificultades para lograr mayor capital
c) 	Aporta  menor proporción con tributos al Estado
d) 	La responsabilidad limitada, al patrimonio de la empresa 
e) 	Existe  gran  dificultad para administrarla	
5.	Respecto a la Empresa Unipersonal es falso que:
a) 	Es una persona natural
b) 	Tiene un solo propietario
c) 	Su responsabilidad es limitada al patrimonio 
d) 	Tiene limitaciones para obtener capitales
e) 	No está sujeta a muchos impuestos
6.	Es la organización empresarial en la cual el capital social está constituido por los aportes de dinero y bienes de los socios asumiendo éstos responsabilidad ilimitada y solidaria.
a)	Sociedad Anónima
b)	Sociedad en Comandita
c)	Sociedad Colectiva
d)	Sociedad de Responsabilidad Limitada
e)	Sociedad Mercantil
7.	El capital de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada está conformado por  …………………., mientras la de una Sociedad Anónima por ………………………………
a) 	acciones – bienes industriales 	
b) 	acciones - participaciones
c) 	participaciones – bonos			
d) 	participaciones - acciones
e) 	bienes industriales – participaciones
8.	Las Sociedades Anónimas pueden lograr acumular grandes volúmenes de capital social mediante:
a) 	Aporte efectivo de personas solventes
b) 	La defraudación tributaria
c) 	Agrupar al mayor número de socios
d) 	La mejora tecnológica
e) 	La emisión y venta de acciones
9.	Es una característica que presentan las empresas constituidas como Sociedad Anónimas Abiertas:
a)	Debe ser inscrita solo en el Registro Mercantil
b)	Presentan dificultades para lograr un mayor capital
c)	Su capital social  está representado por acciones y bonos
d)	Su responsabilidad es ilimitada
e)	Realizan oferta pública de terceros
10.	Las empresas son unidades económicas constituidas bajo cualquier forma de organización empresarial. Una forma de sociedad es aquella donde una parte del total de socios asumen su responsabilidad limitada al capital formado por alícuotas, denominada:
a) 	Sociedad anónima abierta		
b) 	Sociedad en comandita simple
c) 	Sociedad en comandita por acciones
d) 	Sociedad colectiva
e) 	Sociedad anónima cerrada
11.	La importancia de la MYPES en nuestro país radica en:
a)	Ser intensivo en capital
b)	Aportar en mayor proporción con tributos al Estado
c)	Ser la principal fuente de empleo
d)	Absorber poca mano de obra
e)	Tener mayor  acceso al crédito
12.	Cuando una empresa tiene un nivel de ventas anuales, que puede estar entre 150 a 850 UIT, decimos que es una:
a) 	Pequeña Empresa	
b) 	Macroempresa
c)	Microempresa
d) 	Mediana Empresa
e)	Gran Empresa
13.	Las empresas privadas son personas jurídicas que se constituyen principalmente con fines de:
a) 	producir bienes y servicios		
b) 	intercambiarlo en el mercado
c) 	maximizar las ganancias			
d) 	contribuir al desarrollo económico
e) 	otorgar empleos
14.	En la constitución de una persona jurídica, se debe cumplir un procedimiento formal. A continuación se detallan las actividades que deben  realizarse, ordénelas de manera secuencial.
1.	Elevación a Escritura Pública 
2.	Inscripción del representante legal
3.	Obtención del RUC
4.	Inscripción en Registros Públicos
5.	Elaboración de Minuta
La secuencia correcta es:
a) 1, 2, 3, 4, y 5			b) 1, 2, 4, 5 y 3
	c) 5, 4, 3, 2 y 1			d) 5, 1, 2, 3 y 4
e) 5, 1, 4, 2 y 3
15.	En la etapa de circulación, en donde los bienes producidos se trasladan hacia las unidades de consumo para  su intercambio, se presenta:
a) 	La satisfacción directa de necesidades
b) 	La distribución de la riqueza generada
c) 	La formación de los precios		
d) 	La eficiencia distributiva
e) 	El valor agregado
16.	El intercambio económico se ve grandemente agilizado por el empleo de:
a) 	créditos				
b) 	mercados
c) 	medios de comunicación		
d) 	dinero	   
e) 	transportes
17.	Elegir la mejor definición de trueque
a) 	Intercambios directos			
b) 	Intercambio al margen de los mercados
c) 	Intercambios  directos,  con intermediación monetaria
d) 	Intercambios directos en especies
e) 	Intercambio con utilización de un objeto monetario primitivo
18.	En el proceso económico, la actividad comercial es propia de la fase de:
a) 	inversión		
b) 	producción		
c) 	circulación		
d) 	distribución	
e) 	consumo
19.	En el modelo del flujo circular, el flujo real está representado por:
a)	los ingresos y gastos de las familias	
b)	el pago de intereses y salarios
c)	la circulación de bienes, servicios y factores productivos
d)	las compensaciones en dinero
e)	las empresas y familias
20.	Al consumo de bienes de capital se denomina consumo:
a) humano			b) improductivo		
c) suntuario		d) industrial	
e) por eliminación
21.	El consumo de las personas está directamente relacionado con los (las) …………………… que reciben en la etapa de ……………………….
a) beneficios – circulación		
b) ingresos – distribución	
c) ganancias – ahorro
d) costos – inversión			
e) precios – producción
22.	La inversión que realizan las unidades productivos consiste en la acumulación de ………………..  que a su vez permite una mayor producción.
a) bienes de consumo		b) bienes de capital
c) bienes libres			d) fuerza de trabajo
e) bienes complementarios
23.	 Cuando en el mercado  laboral se genera una variación de los salarios, esto se establece en la etapa de:
a) Circulación			b) Distribución
c) Inversión			d) Consumo	
e) Producción
 
PRÀCTICA Nº 05
1.	Es el conjunto de desembolsos o gastos monetarios en que incurre una empresa para adquirir los elementos necesarios para producir una determinada cantidad de bienes y servicios:
a)	Costo Marginal
b)	Costo de Oportunidad
c)	Costo de Producción 
d)	Costo de Ventas
e)	Gastos y Administrativos
2.	Se representa por una línea horizontal    paralela  al eje  de la producción, toda vez que no varía ante el incremento del nivel de producción:
a)	Costo Fijo 
b)	Costo Marginal
c)	Costo Variable
d)	Costo Fijo Medio
e)	Costo Medio
3.	En una fábrica de calzado, los sueldos  de los empleados administrativos se consideran:
a)	Costo Marginal
b)	Costo Variable
c)	Costo Fijo Medio
d)	Costo Fijo
e)	Costo Variable medio
4.	Se representa  por una curva  creciente , toda vez que la relación entre el nivel de producción y los costos en adquirir factores  es directa :
a)	Costo Fijo
b)	Costo Marginal
c)	Costo Variable
d)	Costo de Oportunidad
e)	Costo Variable Medio
5.	Los gastos que una agricultor realiza en semillas y fertilizantes se consideran:
a)	Costo Marginal
b)	Costo Variable
c)	Costo Fijo
d)	Costo Medio
e)	Costo Unitario
6.	Se representa por una línea paralela al Costo Variable, toda vez que se  obtiene de sumar el Costo Fijo con el Costo Variable:
a)	Costo Marginal
b)	Costo Medio
c)	Costo Fijo
d)	Costo  Total
e)	Costo Promedio
7.	Costo que permite al empresario estimar ¿Cuál sería  el precio de venta da cada unidad del bien producido y establecer su margen  de ganancia?
a)	Costo Fijo Medio 
b)	Costo Variable Medio
c)	Costo Total
d)	Costo Unitario
e)	Costo de Oportunidad
8.	Se representa por una curva siempre decreciente,  toda vez que refleja el efecto  de  dividir   los  costos  fijos  entre  cada vez  mayores  niveles  de producción:
a)	Costo Promedio
b)	Costo Total
c)	Costo Marginal
d)	Costo Variable Medio
e)	Costo  Fijo Medio
9.     Costo  que mantiene una relación  inversa  con la productividad  del factor  variable  debido   a la ley  de rendimientos  decrecientes:
a)	Costo Promedio
b)	Costo Marginal
c)	Costo Variable Medio
d)	Costo de Oportunidad
e)	Costo Fijo Medio
9.	Su curva  siempre corta  a la curva de Costo Medio  en el punto más bajo  debido a que en ese  único  punto el resto  de la producción  promedio (que decrece) se iguala al costo de la  producción  adicional
( que  es creciente ):
a)	Costo Marginal
b)	Costo de Oportunidad 
c)	Costo Total
d)	Costo   Promedio
e)	Costo  Variable Medio
10.	De las siguientes  afirmaciones una es incorrecta:
a)	Las empresas  tienen costos fijos y variables
b)	El  costo   fijo  no  depende   del  volumen   de   producción 
c)	Cuando   la   empresa    deja   de producir  ya no incurre en costos   
d)	El costo total  es  la suma  del costo fijo y del costo variable  
e)	El costo  fijo medio es decreciente con respecto al nivel  de producción 
11.	Si el costo fijo es 200, el costo variable medio  es 5 y el precio es 13 .El equilibrio de la empresa  será cuando produzca:
a)	20 unidades 
b)	25 unidades
c)	30 unidades 
d)	40 unidades
e)	50 unidades
12.	El punto de equilibrio empresarial implica:
a)	Que la oferta y demanda se igualan
b)	La maximación de los beneficios empresariales
c)	Que el beneficio empresarial sea positivo
d)	Que la empresa  sólo cubra el costo
Variable
e)	Que la empresa  cubra todo su costo
13.	José tiene una pequeña empresa  productora  de harina de trigo, para constituirla  solicitó un préstamo al Banco  de Crédito, la amortización e intereses por el mismo , constituyen  costos:
a)	Variables
b)	Medios
c)	Económicos
d)	Unitarios
e)	Fijos
14.	Los precios  toman diferentes nombres :
I.	Renta
II.	Sueldo y Salario
III.	Intereses
Corresponden  a las siguientes factores:
1)	Capital
2)	Naturaleza
3)	Trabajo
La combinación  correcta es:
a) I,1; II,2; III,3		b) I,1; II,3; III,2
c) I,2; II,1; III,3		d) I,2; II,3; III,1
e) I,3; II,2; III,1
16.   Es el conjunto  de gastos  que realiza una         empresa    para   crear  un   determinado         bien   o    servicio:
a)	Precio de Mercado
b)	Precio de Venta
c)	Precio de Costo 
d)	Precio de Cambio
e)	Precio de Equilibrio
17.	Forman parte  de la estructura  del precio de Venta  de un determinado  bien o servicio:
1)	Precio de Mercado
2)	Precio de Costo
3)	Ganancia
4)	Precio de Equilibrio
Son ciertas:
a)	1 y 2
b)	1 y 3
c)	1 y 4
d)	2 y 3
e)	2 y 4
18.	De los siguientes  factores uno no  afecta el nivel  de demanda  de un determinado bien o servicio:
a)	Precio del Bien 
b)	Ingreso  personal disponible
c)	Nivel tecnológico
d)	Gustos y preferencias
e)	Precio del bien sustituto
19.	De  los siguientes factores, cuáles afectan 
el nivel   de oferta  de un  determinado bien o servicio:
1)	Precio del bien
2)	Costos  de  Producción
3)	Precio del bien complementario
4)	Ingreso del consumidor
5)	La  Política Tributaria
Son ciertas :
a)	1, 2 y 3
b)	1, 3 y 4
c)	1, 2 y 5
d)	1, 3 y 5
e)	1 , 2 y 4
20.	Precio  determinado  libremente  en  el Mercado , el cual es aceptado  tanto por  los compradores como por los vendedores:
a)	Precio de Costo 
b)	Precio Monopólico
c)	Precio Controlado
d)	Precio de Equilibrio
e)	Todas las anteriores
21.	La formulación : “Los precios varían en Relación  directa  a  su demanda y en razón   inversa  a su oferta “, corresponde a:
a)	Ley de Gossen 
b)	Ley de Oferta 
c)	Ley de  Demanda
d)	Ley de Mercado
e)	Ley de Equivalentes
22.	Precio que se da cuando el Estado fija un determinado  precio en la Economía :
a)	Precio de Mercado
b)	Precio de Equilibrio
c)	Precio Monopólico
d)	Precio de Competencia
e)	Precio Controlado
23.	En la ciudad de Jaén  existe una sola Empresa  que brinda  el servicio de Televisión  por cable, el precio de dicho
a)	De mercado 
b)	Monopólico
c)	De competencia
d)	Controlado
e)	De equilibrio
PRÁCTICA Nº 06
1.	El monopolio como mercado de competencia imperfecta determina
El precio en:
a)	El punto marginal
b)	El punto de equilibrio
c)	El punto de  cournot
d)	El punto menor al equilibrio
e)	El punto mayor al equilibrio
2.	Mercado que funciona esporádicamente
Y   sus  precios   benefician  a los
Consumidores:
a)	Mercado mayorista
b)	Mercado minorista
c)	Mercado de divisas
d)	Mercado temporal
e)	Mercado cerrado
3.	Mercado en el cual las fuerzas de la oferta  y la demanda determinan el precio de los bienes y servicios:
a)	Monopólico
b)	Origopólico
c)	Monopsónico
d)	Competencia Monopolistica
e)	Competencia Perfecta
4.	La participación de compradores de acciones  en una “Rueda de Bolsa“ tiene restricciones cuando muchos de ellos  no pueden cumplir con el precio de base establecido, esto caracteriza al:
a)	Mercado cerrado
b)	Mercado abierto
c)	Mercado temporal
d)	Mercado de divisas
e)	Mercado minorista
5.	Las barreras legales pueden darse a través de :
 1. A una patente 		2. Una franquicia
 3. Una compra		4. Una venta
 5. Una ley
Son ciertas:
a) 1, 2 y3	b) 1, 2 y 4	c) 1, 2 y 5
d) 1, 3 y 4	e) 1, 3 y 5
6.	La alianza de empresas distintas para organizarse en una gran  empresa y dominar el mercado, perdiendo ellas independencia ,se denomina:
a) Holding		b) Pool		c) Trust
d) Ring			e) Cater
7.  Son  causas   del   mercado  informal    excepto:
a)	El desempleo
b)	La burocracia
c)	El abandono de la agricultura
d)	El hacinamiento y la delincuencia
e)	Las migraciones
7.	Mercado en  el  que pocas empresas de gran tamaño influyen individualmente en el precio de las mercancias:
a)	Pefectamente competitiva
b)	Monopólico
c)	Oligopólico
d)	Monopsónico
e)	Oligopsónico
8.	Mercado en el que pocas empresas de  gran tamaño influyen en el precio de las mercancías:
a)	Perfectamente competitiva
b)	Monopólico
c)	Oligopólico
d)	Monopsónico
e)	Oligopsónico
9.	El Banco Wisse compró oportunamente las acciones del desaparecido Banco de Lima, este mecanismo se denomina:
a) Pool		b) Ring		c) Cartel
d) Holding	e) Trust
10.	En el Perú, el servicio de telefonía Móvil, se considera un mercado:
a)	Monopólico
b)	De competencia perfecta
c)	Oligopólico
d)	Monopsónico
e)	Informal
11.	El mercado de trabajadores para obras de saneamiento y el de tierras para espárragos de exportación , corresponden al tipo de mercado:
a)	De Productos
b)	De bienes
c)	De servicios
d)	De factores
e)	Todas las anteriores
12.	Mercado  donde la  publicidad  es  el
Centro de la competencia:
a)	Monopólico
b)	Monopsónico
c)	Oligopólico
d)	Oligopsónico
e)	Competencia perfecta
13.	La  empresa  “Café  Altomayo”  es  la única compradora de café  en grano en Lambayeque esta condición la ubica en el mercado:
a)	De competencia perfecta 
b)	Monopólico
c)	Oligopólico
d)	Monopsónico
e)	Informal
14.	La presencia de muchos vendedores que ofrecen sus productos heterogéneos sin ser presionados, se denomina:
a)	Mercado de competencia perfecta
b)	Mercado de competencia imperfecta
c)	Monopolio
d)	Mercado de competencia Monopolística
e)	Oligopolio
15.	Grado  en  el  que  una única empresa controla las decisiones de precios y de producción en una industria:
a)	Monopsónico
b)	Monopolio
c)	Oligopolio
d)	Oligopsónico
e)	Informal
PRÁCTICA Nº 07
1.	La  intermediación  financiera indirecta es realizada en el mercado de:
a) Valores	b) Divisas	c) Bienes
d) Dinero		e) Capitales
2.    Entidad  del  sistema    no    bancario   que       pueden  otorgar “leasing”:
a) COFIDE		b) Campaña de seguros
c) Cajas rurales	d) Financieras
e) AFP
2.	Llamado también“ mercado de negociación”
En   donde   se  transa   valores  sujeto  a reventa:
a)	Mercado de bienes
b)	Mercado primario
c)	Mercado de emisión
d)	Mercado de dinero
e)	Mercado secundario
3.	Se generan de los depósitos  a la vista  del
Sistema bancario  y del tesoro (cuentas corrientes postales) y como duques y giros
a)	Circulante
b)	Deposito  a plazo fijo
c)	Dinero  escutural
d)	Cuasidinero
e)	Depósitos de ahorros
4.     Operación   bancaria  en  la  que  el  banco
        compra bienes  a solicitud del cliente y los
         sede en alquiler- venta:
a)	Descuento bancario
b)	  Sobregiro bancario
c)	Crédito hipotecario
d)	Préstamo bancario
e)	Leasing 
4.	Representa para el banco el costo  de la captación  de los depósitos:
a)	El spand financiero
b)	La tasa de encaje
c)	La tasa de interés activa
d)	El spand bancario
e)	La tasa de interés pasiva
7.	Operación  bancaria  mediante  la  cual  el Banco hace efectivo un pagaré  antes de la fecha de vencimiento:
a)	Sobregiro bancario
b)	Arrendamiento financiero 
c)	Descuento bancario
d)	Leasing
e)	Depósito en cuenta corriente
8.	Los billetes y monedas  que emite el Banco Central de Reserva constituyen dinero  de emisión:
a) Primaria	b) Escritura	c) Secundaria
d) Cambiaria	e) Financiera
9.    Tipo de operación en la que el depositante         percibe intereses por su dinero de libre          disponibilidad, se denomina depósito:
a)	En ahorro
b)	En cuenta  corriente
c)	De descuento
d)	En custodia
e)	A plazo fijo
9.	Son funciones del BCR, excepto:
a)	Regular la cantidad de dinero
b)	Emitir billetes y monedas
c)	Administrar las reservas Internacionales
d)	Registrar las cuentas nacionales
e)	Informar sobre las finanzas nacionales
10.	Es considerada “La columna vertebral del mercado de valores”
a)	El mercado bursátil
b)	El mercado cambiario
c)	El mercado secundario
d)	La bolsa de valores 
e)	La bolsa de productos
12.   La administración  del Seguro Obligatorio        contra  Accidentes  de  Tránsito  (SOAT)
        Es   realizado   por   intermedio    de   mas
        instituciones financieras llamadas:
a)	COFIDE
b)	Cajas  rurales
c)	Campañas de seguro
d)	Cooperativas de créditos
e)	Financieras
13.	El Fondo Monetario Internacional           financia al Perú:
a)	La escasez de divisas 
b)	Excesiva deuda externa
c)	Elevada inflación 
d)	La estabilidad de la moneda
e)	Crédito de inversión
14.	El  crédito    destinado  a  la  compra   de            bienes  de   capital   para    incrementar         la  producción   de   una    empresa,  se           denomina:
a)	Crédito productivo
b)	Crédito hipotecario
c)	Crédito de consumo
d)	Crédito mobiliario
e)	Crédito de inversión
15.	En  caso  de  incumplimiento  de una letra de  cambio  a la fecha  de su vencimiento procede:
a) El endoso			b) El aval		
c) El protesto			d) La custodia	
e) Su nulidad
16.   Los  cheques  emitidos   por   la    UNPRG       son llamados :
a) A la orden 		b) Al portador
c) Negociable		d) Transferible
e) No negociable
17.   Es   un   certificado   de    depósito  que garantiza el crédito con mercaderías afectadas en garantía:
	a) Pagaré				b) Warrant
	c) Bono				d) Letra de cambio
	e) Crédito real
18.	Mercado que se constituye por la emisión de valores nuevos, recién emitido por las empresas:
	a) 	Primario de valores
	b)	Secundario de valores
	c)	De dinero
	d)	Bursátil
	e)	Bancario
19.	Instituciones del Sistema Financiero que pueden crear dinero "giral" a través de sus operaciones crediticias.
	a) Financias	b) COFIDE	c) Bancos
	d) Compañía de Seguros 	e) BCR
20.	Constituyen operaciones bancarias activas:
	a) Compra – venta de moneda extranjera
	b) Depósitos en custodia
	c) Emisión de tarjetas de crédito	
	d) Sobregiros bancarios
	e) Todas las anteriores
21.	La finalidad que persigue el Banco de la Nación es:
a) 	Proporcionar al Sector Público servicios bancarios
b)	Fijas la tasa de interés
c)	Financiar el déficit fiscal
d)	Garantizar el ahorro
e)	Informar sobre las finanzas nacionales	
PRACTICA Nº 08
El estado interviene en la actividad económica, realizando las siguientes actividades:
	1. 	Recauda impuestos
	2. 	Lleva las cuentas nacionales 
	3. 	Promulga leyes orgánicas
	4.	Paga sueldos y salarios
	Son ciertas:
	a) 1,2,3		b) 2,3,4		c) 1,3,4
	d) 1,2,4		e) Todas las anteriores
2.	Supuestos macroeconómicos en que se fundamenta la formulación del Presupuesto General de la República.
	1. 	Presión tributaria	
2. 	Presión política y social
3.	Inflación acumulada anual
4.	Producto Bruto Interno
5.	Estructura de compras estatales
Son ciertas:
a) 1,2,3		b) 2,3,4		c) 3,4,5
d) 1,3,4		e) 2,3,5
3.	Se le considera como ingreso corriente 
       a)  Transferencia                 
       b)   Reembolso de créditos  otorgados
       c)   Foncomún
       d)   Empréstitos
       e)   Impuestos ,tasas
4.    Forman parte de los ingresos de capital
        a)  Ventas de servicios
        b)  Empréstitos
        c)  Ventas de activos
        d)  Ventas de bienes
        e) Transferencias
5.	En la cuenta  de ingresos , son los llamados  recursos no reembolsables 
     a) Ingreso de capital 
     b) Transferencias 
     c)  Corrientes
     d)  Empréstitos
     e)  Reembolso de créditos
6.  	El otorgamiento de créditos  al estado     constituyen  ingresos por:
a)  	Desembolso  de capital
b)  	Reembolsos
c)  	Venta de activos
d)  	Transferencias
e)   	Financiamiento
7.  	El pago a los pensionistas  del estado de las leyes  20530 y 19990 son gastos por:
      	a)  	Función 
b)  	Capital
c)  	Personal  y obligaciones sociales
d)  	Beneficencia
e)  	Obligaciones previsionales
8.  Es un recurso financiero exclusiva  del M.E.F  para emergencias o uso no previsto:
     		a)  	Reserva Previsional
b)  	Encaje Legal
     		c)  	Reserva legal
     		d)  	Reserva social 
     		e)  	Reserva de contingencia
9.  Es el impuesto que grava al capital, al trabajo  y a las ganancias :
a)  Al patrimonio
b)  A la renta
c)  A la producción
d)  Al consumo
e)  A la propiedad 
10. Es el órgano superior  de control,            supervisa el gasto  presupuestal :
       a)   	Superintendencia  de banca y seguros
       b)   	Contaduría publica de la nación 
       c)   	Ministerio de Economía
       d)    	Contraloría  General 
       e)  	Comisión Congresal de Economía  y  fiscalización
     
11.  Coloca dentro del paréntesis falso (F) o verdadero (V)  según corresponda
1.	El SNFE en los países desarrollados es positivo	  			(  )
2.	Si el SNFE es negativo, entonces el PBI > PNB				(  )
3.	Si el SNFE es positivo, entonces el PBI > PNB				(  )
4.	En los países dubdesarrollados el  PNI > PNB				(  )
Son ciertas:
a) FFVV		b) VVFF		c) VVVF
d) VFVF		e) VVFV
12.  Mide  la  diferencia entre las utilidades provenientes  del exterior  y las utilidades que remesan al exterior:
       a)   I.N.N       b)   PNN	       c)    SNFE
       d)    PBI	       e)    PNB
13.    El producto  nacional bruto es igual a:
        a)   Al PBI + SNFP
        b)   Al PBI – SNFP
        c)   Ingreso nacional  + Depreciación
        d)   PNN + PBI
        e)   PNN – SNFP
14.  	La producción de KR en México, se registra en:
       	1) PBI peruano 	        2) PBI mexicano
       	3) PNB mexicano	        4) PNB  peruano
5) PBI  peruano – mexicano
       	Son ciertas : 
       	a) 1,2     b) 2,3    c) 3,4    d) 2,4    e)  4,5
15.   El  orden correcto de las fases de un ciclo económico es:
        a)   	Recesión, auge , depresión, crecimiento
        b) 	Crecimiento, auge, depresión, recesión
        c)   	Auge, depresión, recesión, recuperación
        d)   	Depresión, auge , recesión, recuperación
        e) Recuperación , auge , recesión, depresión
16.   Dentro del ciclo económico representa el punto máximo:
        a) Fondo			b) Recesión	  c) Cima
        d) Recuperación   	e) Crecimiento
17.  Es el indicador de la productividad de la economía: 
a)   	PBI per capita
       b)   	Ingreso  per capital
       c)    	Ingreso personal
       d)   	PNB  per capita 
       e)   	Ingreso personal disponible
18.   Es el ingreso  que queda luego de pagar los impuestos directos:
        a)    I.P.C 
        b)   	Ingreso personal
        c)    Ingreso personal disponible
        d)   	PBI per capita
        e)    Renta personal
19.  Mide  la diferencia entre la producción efectiva  y la que seguiría o tendría  una producción  en pleno empleo :
        a)  	PBI real 
        b)  	Producción potencial
        c)  	Producción tendencial
        d)  	Brecha de la producción
        e)  	Producción Nacional Neta 
PRÀCTICA Nº 10
Intercambio de bienes, servicios y capital financiero entre los países ,se denomina:
        a)  Comercio Interno
        b)  Comercio Internacional
        c)  Transferencias
        d)  Comercio Cerrado
        e)  Comercio de bienes
2.  	Es la salida de bienes elaborados en nuestro país, con destino a un país o  varios países:
        a) Importaciones	        b) Drawback
        c) Exportaciones	        d) Aranceles
        e) Externalidades
3.  Las empresas nacionales a veces necesitan insumos  que no se produce  en nuestro país , por lo tanto realizan:
        a) 	Exportación		         
b) 	Especialización 
c) 	Importación		         
d) 	Expropiación
e) 	Explotación
4.  Son ventajas del Comercio Internacional, excepto:
a)    Mejorar la calidad del consumo
        b)   Innovación tecnológica
        c)   Lograr la especialización
        d)   Incremento de los precios
        e)   Aumentar cantidad  para el consumo
 
5.  Para  exportar se requiere únicamente la producción eficiente  de mercancías:
a)    Ventaja competitiva
        b)    Ventaja absoluta
        c)    Ventaja  comparativa
        d)    Ventaja relativa
        e)    Ventaja permanente
6.   	Para compensar  las políticas Dumping, los países imponen un impuesto  llamado:
a) Subsidio	b) Arancel	     	c) Tasa
d) Arancel	        e) Contribución
7.    Es una barrera  no arancelaría que consiste en restringir  las cantidades  de  mercancías  importadas :
          a)   Arancel  advaloren
          b)   	Controles de calidad
          c)   Cuotas
          d)   Arancel específico
          e)   Arancel mixto
8.   	Es el precio que paga el importador consiste en trasladar la  mercancía hasta el  puerto de destino incluyendo , seguro y flete:
        a)   Precio FOB
        b)   Precio Venta
        c)   Precio  costo
        d)   Precio flotante  
        e)   Precio CIF
9.  Son las monedas de amplia aceptación en el  mercado internacional:
       	a)    Reservas
       	b)   Letras
       	c)   Divisas
       	d)   Certificados
       	e)   Valores
10.   Los países que poseen  actividades claves  para el crecimiento económico, aplican políticas restrictivas a productos que pretenden  incursionar en esta industria :
         a)    Libre   comercio
         b)    Comercio electrónico
         c)    	Comercio estratégico
         d)   	Integración económica
         e)    	Proteccionismo
11. 	Registro de flujos económicos (bienes, servicios, transferencias y capitales)  intercambiados por un país   (residentes) con el exterior (no residentes):
a)    	Importaciones
       	b)    	Servicios
       	c)     Balanza pagos
       	d)     Balanza cuenta corriente
       	e)     Balanza de servicios
12.  La devaluación dentro del sistema de tipo de cambio, incentiva:
       	a)   Importaciones
       	b)   Servicios
       	c)   Exportaciones
       	d)   Empresas
       	e)    Consumidores
13.  La amortización de la deuda externa, la inversión directa extranjera neta se registra en:
        a)    Balanza comercial
        b)    Balanza de pagos 
        c)    Balanza servicios
        d)    Balanza capitales
        e)    Balanza cuenta corriente
14. 	De los aranceles, existe uno que tiene un carácter progresivo o proporcional (porcentaje) sobre el precio:
       	a)    	Arancel especifico
       	b)   	Arancel advaloren
        c)   	Arancel  mixto
        d)   	Arancel  escalonado 
        e)    	Arancel externo
15. 	La protección comercial conjunta frente a terceros  países corresponde:
        a)    Zona libre comercio
        b)    Mercado común
        c)    Unión aduanera 
        d)    Unión económica
        e)    Zona preferenciales arancelarias
16.  Forma de integración económica de los países, donde existe unificación monetaria y coordinación de políticas económicas:
        a)    Mercado común
        b)    Preferencia zona arancelaría
        c)    Unión aduanera
        d)    Unión económica 
        e)    Integración  total
17.    El establecimiento de un  mercado preferencial que genere fuentes de trabajo que sustituye  el cultivo  de la hoja de coca y reducción  del narcotráfico:
a)    TLC
        b)    NAFTA
        c)    CAM
        d)   ATPDEA
        e)    ALADI
18.	La no intervención del estado en asuntos productivos  y económicos  privados corresponde:
a)	Economía  planificada
b)	Economía  social
c)	Economía  de mercado
d)	Economía autárquica
e)	Economía  centralizada
 19.	La correcta redistribución de la riqueza, basada en la justicia social, donde el estado garantiza la inversión privada.
	a) 	Economía de mercado	
	b)	Economía planificada
	c)	Economía social de mercado
	d)	Economía antárquica
	e)	Economía centralizada
20.	En un país donde el estado no interviene en la economía y existe respeto irrestricto a la propiedad privada corresponden:
	a) 	Economía de mercado
	b)	Economía planificada
	c)	Economía social de mercado
	d)	Economía centralista
	e)	Economía de capital
PRÁCTICA Nº 11
Buenas..
ResponderEliminarEl artículo es muy interesante me gustaría saber las claves por favor
Contesta p
EliminarPractica 2
EliminarCDDAACACBCADAEDCDCBDDED
podrian dar las claves
ResponderEliminarpueden dar claves por favor...
ResponderEliminarclaves xf
ResponderEliminarClavess
ResponderEliminarClaves
ResponderEliminarPuedes dar las claves?
ResponderEliminarClaves
ResponderEliminarclaves
ResponderEliminarClaves porfa
ResponderEliminarpor favor me puede ls claves
ResponderEliminarclaves porfaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminarclaves porfavor
ResponderEliminarMUY BUEN MATERIAL
ResponderEliminarLas claves por favor
ResponderEliminarClave
ResponderEliminar